miércoles, 19 de octubre de 2011

El comic en Costa Rica: historia turbulenta


·         El comic en Costa tiene una historia de muchos intentos y esfuerzos, pero los proyectos no han logrado sostenerse


Luis Fernando Vargas

“Mucha gente cree que no existe una historia del comic local y, sin embargo, la hay: llena de talento, de ensayos, llena de pequeños éxitos y grandes fracasos, con un listado de artistas con los más diversos estilos, mentalidades y objetivos” escribe Roberto Guillén en el libro “El colectivo del comic costarricense”.  Esa frase refleja la historia del comic costarricense, donde los proyectos, a pesar de esfuerzo y talento, no se han mantenido a flote.

“El colectivo del comic costarricense” es un esfuerzo por juntar el material hecho por talentosos artistas del país y brindar una mirada a la producción del comic en Costa Rica. El libro se produjo en el 2007  en conjunto con el Centro Cultural de España.  
Muestra del trabajo de Hugo Díaz, considerado por muchos
padre el comic costarricense. Tomada de RedCultura

Hugo Díaz es considera el padre del comic en Costa Rica, sus trabajos iban desde manuales didácticos, cuentos costumbristas  y narraciones de tinte político, según detalla Guillén en el texto.

En 1972 Carlos Figueroa, en conjunto con otros artistas, crea la revista Tricolín, de mucha importancia en la historia de la producción gráfica del país.


Los años 80 marcan el inicio de la formación de colectivos de artistas de las historietas. Entre los más sobresalientes se encuentran La Zarigüeya, La Pluma Sonriente, y el Taller del Comic, produciendo gran cantidad de material.

Esta ilustración es parte del comic Game Over
de Alex Monzón publicado en el número uno
de la fanzine Neozaga. La revista es una
de las más recordadas en el país.
Tomada de:
http://www.asesoresgraficos.com/neozaga/

El comic busca modernizarse en los años 90. José Ulloa y Giovanni Amiguetti son dos nombres que marcaron el ámbito en la década. Amiguetti edita las revistas Camaleón: el comix, y Ulloa se encarga de editar K-oz. Las publicaciones revolucionan el concepto del comic nacional introduciendo elementos tomados del arte en Estados Unidos, Europa y Japón.


La empresa Asesores Gráficos es importante ya que de ahí salen ilustradores reconocidos como Ariel Arburola, Francine Delgado, Carlos Salazar y Carlos Redondo. Además desde adentro de la empresa se crea el fanzine Neozaga, de la cual se publicaron 10 números.

Otros Fanzine importantes son Shinto y Manga-K.

José Ulloa vuelve a publicar en la primera década del siglo XXI una revista de comic llamada Plan 9. Otro punto importante en la historia del comic durante este periodo es el libro Desafíos, una obra de diferentes artistas pero con una sola historia.

La historia del comic en Costa Rica tiene muchos esfuerzos, pero ningún proyecto ha podido sostenerse produciendo por largo tiempo. Roberto Guillén escribe en el Colectivo una frase que da un balance total de la historia de este tipo de producción gráfica en el país: “Sí existe el comic tico; quizá no con una tradición larga y sólida, pero sí rebosante en ganas y capacidad.


Ver Artistas costarricenses mantienen vigente el comic en el país 

No hay comentarios:

Publicar un comentario