miércoles, 19 de octubre de 2011

Artistas de comics advierten que no hay mercado para producir solo en Costa Rica


  • Artistas afirman que se deben producir comics a nivel internacional

Los artistas el comic nacional opinan que en Costa Rica no hay un mercado suficiente para producir comics y vivir de ello. La ilustradora Francine Delgado afirmó que no hay un mercado muy grande en Costa Rica, y que se limita principalmente a adolescentes

Franco Céspedes, co creador de Chotico, explicó que la única manera de vivir bien de las historietas es generar contenido para el mundo entero y no solo Costa Rica. “Parece contradictorio pero es más factible que yo genere algo que en otros países con más poder adquisitivo me lo compren y que luego llegue al país por otros medios, a que yo intente colocarlo directamente en Costa Rica”, manifestó Céspedes.

Delgado cree que si se quiere pensar en industria no se puede pensar solo en publicar para Costa Rica. “Creo que no deberíamos de pensar en publicaciones nacionales si no al menos centroamericanas o latinas, para lo que el web comic sirve mucho también”, opinó la ilustradora.

Otro problema es el rechazo a lo nacional como aseveró Daniel Mora de El Zarpe Comics. “A los que nos gusta leer comics preferimos ir y comprar uno de los conocidos Marvel o DC que arriesgarnos a comprar un producto tico del que desconocemos la calidad del contenido” recalcó Mora.


Ver Artistas costarricenses mantienen el comic vigente en el país

El comic en Costa Rica: historia turbulenta


·         El comic en Costa tiene una historia de muchos intentos y esfuerzos, pero los proyectos no han logrado sostenerse


Luis Fernando Vargas

“Mucha gente cree que no existe una historia del comic local y, sin embargo, la hay: llena de talento, de ensayos, llena de pequeños éxitos y grandes fracasos, con un listado de artistas con los más diversos estilos, mentalidades y objetivos” escribe Roberto Guillén en el libro “El colectivo del comic costarricense”.  Esa frase refleja la historia del comic costarricense, donde los proyectos, a pesar de esfuerzo y talento, no se han mantenido a flote.

“El colectivo del comic costarricense” es un esfuerzo por juntar el material hecho por talentosos artistas del país y brindar una mirada a la producción del comic en Costa Rica. El libro se produjo en el 2007  en conjunto con el Centro Cultural de España.  
Muestra del trabajo de Hugo Díaz, considerado por muchos
padre el comic costarricense. Tomada de RedCultura

Hugo Díaz es considera el padre del comic en Costa Rica, sus trabajos iban desde manuales didácticos, cuentos costumbristas  y narraciones de tinte político, según detalla Guillén en el texto.

En 1972 Carlos Figueroa, en conjunto con otros artistas, crea la revista Tricolín, de mucha importancia en la historia de la producción gráfica del país.


Los años 80 marcan el inicio de la formación de colectivos de artistas de las historietas. Entre los más sobresalientes se encuentran La Zarigüeya, La Pluma Sonriente, y el Taller del Comic, produciendo gran cantidad de material.

Esta ilustración es parte del comic Game Over
de Alex Monzón publicado en el número uno
de la fanzine Neozaga. La revista es una
de las más recordadas en el país.
Tomada de:
http://www.asesoresgraficos.com/neozaga/

El comic busca modernizarse en los años 90. José Ulloa y Giovanni Amiguetti son dos nombres que marcaron el ámbito en la década. Amiguetti edita las revistas Camaleón: el comix, y Ulloa se encarga de editar K-oz. Las publicaciones revolucionan el concepto del comic nacional introduciendo elementos tomados del arte en Estados Unidos, Europa y Japón.


La empresa Asesores Gráficos es importante ya que de ahí salen ilustradores reconocidos como Ariel Arburola, Francine Delgado, Carlos Salazar y Carlos Redondo. Además desde adentro de la empresa se crea el fanzine Neozaga, de la cual se publicaron 10 números.

Otros Fanzine importantes son Shinto y Manga-K.

José Ulloa vuelve a publicar en la primera década del siglo XXI una revista de comic llamada Plan 9. Otro punto importante en la historia del comic durante este periodo es el libro Desafíos, una obra de diferentes artistas pero con una sola historia.

La historia del comic en Costa Rica tiene muchos esfuerzos, pero ningún proyecto ha podido sostenerse produciendo por largo tiempo. Roberto Guillén escribe en el Colectivo una frase que da un balance total de la historia de este tipo de producción gráfica en el país: “Sí existe el comic tico; quizá no con una tradición larga y sólida, pero sí rebosante en ganas y capacidad.


Ver Artistas costarricenses mantienen vigente el comic en el país 

Artistas costarricenses mantienen vigente el comic en el país


  • Debido a las dificultades de publicación, la web y  las redes sociales funcionan como plataforma para distribuir las creaciones


Luis Fernando Vargas


Un detective alcohólico con un oscuro pasado recibe la visita de una mujer en su oficina solicitando protección debido a que siente peligro por su vida después de haber presenciado un asesinato. Más tarde esa noche el detective va a un bar a reunirse con un amigo, recibe un trago cortesía de una dama y despierta al siguiente día sin recordar nada, sospechoso de asesinar a la mujer que había visitado su oficina el día anterior. 

Esa es la historia que se desarrolla en el comic “El último caso del detective Williams”, producción del El Zarpe Comics, un colectivo de artistas costarricenses amantes del género y uno de los ejemplos de muchos artistas que ayudan a mantener el movimiento del comic nacional vigente.

El Zarpe Comics es un grupo de 
artistas que formaron un colectivo de
comic. Actualmente se encuentran
trabajando en la edición nueve. Tomado
de: Perfil de Facebook de El Zarpe Comics
El Zarpe Comics es un ejemplo notable de los esfuerzos por producir comics en el país. Es de los pocos grupos actuales que logran  publicar en impreso sus historias. Daniel Mora, uno de los integrantes de El Zarpe, aseguró que el proyecto de la publicación ha sido posible y rentable gracias a patrocinios.

Francine Delgado, ilustradora que ha participado en varios proyectos del Comics nacionales, opinó que la auto publicación de los trabajos es muy difícil pero el Internet ha ofrecido una oportunidad.

“Para auto publicarse se requiere de capital que muchas veces los ilustradores no tenemos, ese es otro dilema, aunque ahora con los webcomic si uno quiere publicar el dinero no es una excusa”, afirmó Delgado. 

Franco Céspedes, co-creador de la tira cómica Chotico, declaró que con la producción de Comics en Costa Rica es difícil generar ganancias, convirtiendo al webcomic es una buena alternativa para dar a conocer trabajos. “Quizás el medio de Internet brinda más posibilidades por el simple hecho de estar disponible al mundo entero”, agregó. 

En estos momentos existen varios grupos produciendo historias y muchos webcomics pequeños, gran mayoría de estos productos son realizados al estilo Manga. Por otro lado la poca publicidad, el escaso público y la irregularidad de las publicaciones hace difícil que el contenido llegue a los costarricenses



Mirada al futuro

A pesar de la dificultad de la publicación los productores de Comics en Costa Rica ven un futuro prometedor. Delgado afirmó que los esfuerzos de los artistas la llenan de esperanza de que el Comic vaya en aumento.

“Sé es que muy buenos ilustradores nacionales nos han prometido tener trabajos nuevos para la convención Boomcon que habrá el próximo año en enero en nuestro país” detalló la artista gráfica.

Daniel Mora afirma que El Zarpe Comics recibe mucho apoyo y que si se sigue por el mismo camino se podrá despertar el interés en las personas por sus creaciones.

El comic en Costa Rica

Haga Click en cada recuadro para visualizar.

   
                                                                
Visite:http://francocespedes.net23.net/
Visite: http://www.neoverso.com/
Visite:www.frandel.com  
Visite:http://elzarpecomic.blogspot.com/ 

martes, 4 de octubre de 2011

Escuela de Arquitectura celebra 40 años

  •          La Escuela de Arquitectura de la UCR tiene preparada una serie de actividades para la semana del 3 al 7 de octubre

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica cumple 40 años y preparó diferentes actividades para celebrar. Exposiciones de arte, un pasacalles, exhibiciones de materiales para construcción y una serie de conferencias son algunas de las preparaciones para la semana del 3 al 7 de octubre.  

El arquitecto Olman Hernández Ureña, director de la Escuela, afirmó que el propósito de las actividades es que los estudiantes y la comunidad universitaria conozcan la visión y el objetivo de la Escuela de Arquitectura. “Se quiere que los estudiantes se acerquen a conocer mejor la historia y trayectoria de esta escuela, al igual que conocer a los arquitectos que la iniciaron” explicó.

La semana de celebración se inició este lunes 3 de octubre a las 2 p.m. con un pasacalles por la Sede Universitaria  Rodrigo Facio.  Se trató de un carnaval pequeño con una cimarrona que transitó por las calles del recinto. “Se quiere que la gente de la universidad se acerque a la escuela y vean que algo está pasando” añadió Hernández.

Otra de las actividades principales es la Expo-ARTQUIS, una exhibición de arte de engresados y estudiantes de la Escuela en la Sala de Exposiciones Bernal Madriz del edificio de arquitectura.  La presentación de las obras se extenderá hasta el 14 de octubre y busca enseñar que la arquitectura también una forma de expresión. “La intención de la muestra es dar a conocer que la arquitectura no solo se circunscribe al diseño de espacios, sino también es arte” detalló el director de la escuela.

Durante la semana se realizarán conferencias y charlas sobre temas relacionados a la arquitectura en el auditorio del edificio,  las cuales son de libre acceso para estudiantes de la UCR o de otras universidades. Por otra parte, en las afueras del edificio se encuentra Innov-ARQUIS, una exhibición de diferentes empresas   de materiales de construcción para que los estudiantes realicen sus proyectos. Las compañías expositoras pagarán un porcentaje a la Escuela que irá a obras de bienestar social como el TCU y otros proyectos de acción social.

La semana cerrará el viernes 7 con un homenaje a pensionados y profesores en la Sala de Exposiciones Bernal Madriz. Para más información ingrese  al perfil de Facebook de la escuela.

Pie de Foto: Expo-ARTQUIS es la exhibición de obras de arte de engresados y estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Se llevará a cabo del 3 al 14 de octubre en la sala de exposiciones del edificio de Arquitectura. Foto: Luis Fernando Vargas